Energía
Pasa al Senado, aprueban reforma eléctrica de AMLO
La iniciativa del Presidente de México avala el despacho prioritario de la generación de la CFE sobre privados
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y particular, la reforma a la Industria Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde el 1 de febrero pasado.
Con 289 votos a favor, 152 en contra y una abstención, el dictamen que busca beneficiar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el despacho de la energía eléctrica y regresar la soberanía energética al Estado Mexicano, fue enviada al Senado de la República para seguir con su discusión y votación.
La iniciativa que entró al Congreso de la Unión como preferente, obliga a los colegisladores a debatir, y en su caso, aprobar la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en no más de 31 días naturales, como lo hicieron sus homólogos a 22 días de recibir la propuesta presidencial.
El dictamen que discutieron los diputados en tribuna y que suscribe el titular del Ejecutivo federal, prioriza la energía que genera la CFE para alimentar más de 35 millones de hogares con luz.
Según la minuta enviada al Senado, el orden de despacho beneficiará primero a las plantas hidroeléctricas, seguidas de las geotérmicas, termoeléctricas, nuclear de Laguna Verde y demás centrales de la CFE, relegando hasta el final a la producida en centrales eólicas, solares y de ciclo combinado privadas.
El proyecto de ley también faculta a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para revocar permisos de autoabastecimiento y sus modificaciones, de detectarse actos presumibles de fraude a la ley.
Además, obliga a revisar la legalidad y rentabilidad de los contratos con Productores Independientes de Energía (PIE), mientras elimina la obligación de comprar energías vía subastas para reducir los costos de generación y permite adquirir Certificados de Energía Limpias (CEL) sin importar la propiedad o la fecha de operaciones comerciales de las centrales eléctricas.
Acompañado de la mayoría legislativa, el presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez González, estimó conveniente su aprobación porque “plantea el rescate y fortalecimiento de la CFE garantizando la calidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, manteniendo tarifas bajas inclusive reduciéndolas”.
“De ninguna manera implica la concesión de un trato preferencial a la CFE en detrimento de los competidores privados del Mercado Eléctrico Mayorista, que en 2020 tuvieron una participación del 60.6 por ciento y así continuarán”, argumentó al presentar el dictamen en tribuna.
Garantizan tarifas de luz bajas
Frente al pleno y en compañía de todo el grupo de Morena, el diputado presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez González, estimó conveniente su aprobación porque la iniciativa presidencial “plantea el rescate y fortalecimiento de la CFE garantizando la calidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, manteniendo tarifas bajas inclusive reduciéndolas”, dijo.
“En las consideraciones se deja muy claro que los cambios propuestos de ninguna manera implican la concesión de un trato preferencial a la CFE, en detrimento de los competidores privados del mercado eléctrico mayorista, que en 2020 tuvieron una participación del 60.6 por ciento y así continuarán, por lo tanto es falso que tenga la intención de impedir la libre competencia. El fondo de la iniciativa es recuperar la función rectora y de planeación del Estado en una área estratégica como la eléctrica para garantizar la seguridad energética y nacional”, argumentó al presentar el dictamen en tribuna.
Confrontación en el Pleno
En el debate Morena y sus aliados de los partidos PT, PES y del Verde Ecologista defendieron la necesidad de recuperar la soberanía del Estado frente a los intereses de la iniciativa privada, al acusar que los gobiernos anteriores entregaron la electricidad a extranjeros por encima de los intereses de la nación.
En tanto, el bloque opositor integrado por los partidos PAN, PRI y MC argumentaron que la propuesta producirá energía más cara y más contaminante en detrimento del bolsillo de los mexicanos, así como que se pondrá freno al desarrollo de proyectos renovables y a la inversión, a la par de posibles conflictos internacionales.
“Estamos ante una encrucijada. En el esquema actual, pierde México y perdemos como Estado, y desde otro punto de vista, hoy ganan los privados y se cuida el medio ambiente (…) Algunos dirán, sigamos como estamos, llenándole el bolsillo a privados y desollando nuestra industria eléctrica, otros dirán demos vuelta atrás y explotemos nuestra industria para generar nuestra propia riqueza, aún cuando se perjudique el medio ambiente”, ilustró el diputado del PES, Edgar Guzmán Valdez.
En su oportunidad, Enrique Ochoa Reza, exdirector de la CFE, sostuvo que el 80 por ciento del costo por generar energía eléctrica depende del precio del combustible que se utilice, por lo que si la ley obliga al despacho de energía con diésel y combustóleo, los costos de generación de la CFE van a subir, “y por lo tanto, o suben los recibos que pagarán las familias mexicanas o va a tener que aumentar la próxima legislatura el subsidio para pagar la insuficiencia tarifaría, por la diferencia entre el costo elevado del combustible y la tarifa baja que se va a tratar de mantener”.
El diputado del PRD, Antonio Ortega, advirtió que los daños probables por esta reforma ascienden los 300 mil millones de pesos entre subsidios que pagará el gobierno para mantener las tarifas eléctricas, las pérdidas que tendrá la CFE por generar energía con ciclos combinados y por el pago de indemnizaciones y sanciones por incumplimientos de contratos.
El diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, apuntó que el 60 por ciento de la electricidad en México se genera con gas natural importado de Estados Unidos y que solo se ocupa siete por ciento el carbón para generar electricidad en México, frente a 16 por ciento en el vecino país del norte y 23 por ciento en Alemania.
Desde la plataforma virtual del Congreso, el diputado de Morena, Porfirio Muñoz Ledo, sostuvo que “hablar contra el petróleo es una moda”, ya que este país “era enormemente orgulloso del derecho a la expropiación petrolera”.
“El petróleo existirá mucho tiempo. Como dice el secretario general de la ONU, las piedras existirán aunque se acabe la edad de piedra. Se acabará la edad del petróleo y haremos un uso de sus elementos y componentes de manera más adecuada como la petroquímica. No se corrige un curso energético de un país del mundo injuriando a los jefes de Estado, no se discute a gritos se razona con la ciencia. Estamos en la razón trabajamos uno de los instrumentos que hemos creado”, concluyó.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”