Connect with us

Energía

CFE da tarifazo a privados

Publicado

en

Sube hasta en 800 % los costos que pagan algunos de los generadores por utilizar su red de transmisión, conocida como tarifa de porteo. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentó hasta en 800 por ciento los costos que pagan algunos de los generadores privados por utilizar su red de transmisión, conocida como tarifa de porteo. El pasado 10 de junio, la Intermediación de Contratos Legados de la CFE publicó las nuevas tarifas de porteo en el Diario Oficial de la Federación, después de que el 28 de mayo pasado la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó en su sesión del Pleno una petición de la compañía eléctrica nacional para aumentar los costos a los generadores privados que cuentan con un contrato de auto abasto otorgado antes de la reforma energética.Las tarifas de transmisión alta y media pasarán de 0.049 pesos a 0.2785 y 0.2586 pesos por kilowatt hora, un aumento de 469 y 428 por ciento, respectivamente. La tarifa de baja tensión es la que tendrá un aumento más pronunciado, de 811 por ciento. Al pasar de 0.09799 pesos a 0.8928 por kilowatt hora. El cálculo toma como base las tarifas vigentes a mayo pasado, cuando el regulador del mercado eléctrico aprobó el proyecto promovido por la CFE. El texto en el DOF no da a conocer cuándo entrarán estas nuevas tarifas en vigor. Con base en las tarifas de junio, los costos de alta tensión aumentarán 446 por ciento, las de media en 407 por ciento y las de baja en 775 por ciento.Esta nueva tarifa de transmisión, conocida como porteo estampilla y porteo térmico, será aplicada a plantas de autoabastecimiento tanto térmicas como renovables cuyos permisos fueron otorgados por el regulador antes de la emisión de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), conocidas como centrales legadas.

El aumento en los costos de transmisión se da después de una serie de acusaciones por parte del ejecutivo federal y de los titulares de la CFE y de la Secretaría de Energía, quienes aseguran que la compañía eléctrica nacional registra grandes pérdidas por las bajas tarifas de porteo que pagan los privados. La CFE acusó durante una conferencia virtual que tan solo en 2020 verán pérdidas cercanas a 8 mil millones de pesos por lo que denominaron como un ‘mercado negro’ entre las compañías privadas que poseen contratos de auto abastó.

Juez otorga primera suspensión

Dos días después del anuncio, un juez otorgó la primera suspensión provisional en contra del aumento en tarifas que compañías privadas pagan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por hacer uso de su red de transmisión, conocidas con tarifas de porteo. El juez Juan Pablo Gómez Fierro, del Juzgado segundo de distrito en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, otorgó la suspensión al parque fotovoltaico Tampico Solar, ubicado en Guanajuato. Con esta medida, los operadores de esta central fotovoltaica estarán exentos provisionalmente de pagar las nuevas tarifas impuestas por la CFE anunciadas el miércoles pasado.

“La determinación de los montos que, en su caso, deban cubrir las quejosas por concepto del servicio de transmisión de energía eléctrica, para garantizar la vigencia de sus contratos de interconexión mientras sus centrales eléctricas inician operaciones normales, debe ser calculado conforme a las metodologías, resoluciones y tarifas que estaban vigentes hasta antes de la entrada en vigor de la resolución y determinación reclamadas”, se explica en el amparo.

 

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

Publicado

en

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.

Aclaración sobre la nota de Reforma

La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso

Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:

  • 4 proyectos están actualmente en construcción,
  • 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
  • 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
  • y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.

Planeación técnica y criterios de inversión

Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.

Coordinación y política energética nacional

Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.

Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.

El futuro del sector eléctrico mexicano

El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.

Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

México lejos de las metas de generación limpia

Publicado

en

México lejos de las metas de generación

Durante 2024, México generó apenas 23.4 % de su electricidad a partir de fuentes limpias, según datos de la Secretaría de Energía (SENER). La cifra —que muestra incluso un retroceso frente al 25.7 % alcanzado en 2021— confirma que se encuentra  México lejos de las metas de generación limpia establecidas en su marco legal.

El avance mínimo en la incorporación de energías limpias no es casualidad. A la falta de inversión y la lentitud de nuevos proyectos se suman los cambios regulatorios y la priorización de combustibles fósiles en la política energética nacional. Mientras tanto, las metas de reducción de emisiones marcadas por la Ley de Transición Energética siguen sin cumplirse, empujando al país a una zona de riesgo frente a sus compromisos internacionales.

México lejos de las metas de generación limpia: causas del estancamiento

De acuerdo con el PRODESEN 2024–2038, la generación limpia representó 24.3 % del total nacional en 2023, muy por debajo de la meta del 35 % fijada para 2024.

El documento detalla que la energía eólica aportó 5.9 %, la solar 5.1 %, y el resto provino de fuentes hidroeléctricas, nucleares y geotérmicas. Sin embargo, el gas natural sigue dominando con cerca del 62 % de la generación eléctrica, consolidando a México como el segundo mayor importador de gas estadounidense.

La fotografía energética del país es clara: una cuarta parte limpia, tres quintas partes fósiles y una brecha creciente hacia el 45 % prometido para 2030.

El costo del rezago

El estancamiento en el desarrollo de energías limpias no solo compromete las metas climáticas; también implica una pérdida económica tangible. Según el análisis de Ember Energy (2025), si México lograra elevar su generación limpia al 45 % para 2030, podría ahorrar hasta 1,600 millones de dólares anuales en importaciones de gas y fortalecer su seguridad energética.

El informe detalla una ruta técnica posible:

  • Instalar 36 gigawatts adicionales de capacidad fotovoltaica,

  • Incorporar 30 GWh de almacenamiento en baterías,

  • Y reducir en 20 % el uso de gas natural para generación eléctrica.

No se trata solo de un ajuste ambiental, sino de una decisión de soberanía económica.

Metas y compromisos del nuevo sexenio

El Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025–2039, impulsado por la administración de Claudia Sheinbaum, busca revertir la tendencia. El objetivo es alcanzar 38 % de energía limpia al cierre del sexenio, con la construcción de hasta 6,000 megawatts de nueva capacidad renovable.

La estrategia combina inversión pública y privada, además de incentivos para proyectos solares y eólicos en regiones de alto potencial. Sin embargo, la clave estará en la certidumbre regulatoria: sin ella, los proyectos podrían quedar nuevamente en pausa.

La presidenta ha reiterado que la Transición Energética será “una política de Estado”, pero los resultados dependerán de la ejecución técnica y del diálogo con el sector privado.

Transición justa y políticas de incentivo

Ember Energy plantea que México puede reducir 20 % de sus emisiones del sector eléctrico y disminuir el gasto en importaciones si impulsa una transición justa: políticas que premien la generación limpia, penalicen las emisiones y reconviertan empleos del sector fósil hacia las nuevas industrias verdes.

Además, expertos señalan que la transición no es solo tecnológica, sino también social. La apertura de parques solares o eólicos requiere diálogo con comunidades locales, esquemas de beneficio compartido y transparencia en la gestión de recursos.

Una década decisiva

México está lejos de las metas de generación limpia, pero no fuera de tiempo. Con 24.3 % de generación limpia frente a 62 % basada en gas, el país tiene apenas cinco años para cambiar de rumbo.

El desafío es monumental: pasar del discurso a la infraestructura, de los planes a la ejecución. Pero también es una oportunidad histórica para redefinir el modelo energético nacional hacia uno más independiente, eficiente y justo.

El verdadero obstáculo no es tecnológico, sino político. Alcanzar el 45 % de energía limpia para 2030 sigue siendo posible, siempre que exista la voluntad de hacerlo realidad.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

Pemex planearía fracking para 8 campos

Publicado

en

Pemex planearía fracking para 8 campos

La AMCF apunta a que Pemex planearía fracking para 8 campos no es un rumor aislado, sino la lectura puntual de los proyectos que resurgen bajo nuevos nombres y con viejos riesgos, en vísperas del debate presupuestal.

Pemex planearía fracking para 8 campos

La Alianza Mexicana Contra el Fracking (AMCF) reportó que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 incluye al menos ocho programas vinculados a extracción en yacimientos no convencionales, lo que, en los hechos, implica fractura hidráulica; de ahí que se considere que Pemex planearía fracking para 8 campos. En documentos y comunicados recientes, el término operativo es “yacimientos de geología compleja”, pero la metodología descrita y el destino de recursos remiten a la misma técnica cuestionada por sus impactos en agua, aire y salud.​

Claves presupuestales

Según el análisis citado por AMCF, los programas asociados a infraestructura económica de hidrocarburos (clave K025) sumarían 245 mil 269 millones de pesos, mientras que el gasto programable propuesto para Pemex en 2026 asciende a 517 mil 362.1 millones, sin desglose específico por proyecto, un vacío que impide saber cuánto recibiría cada iniciativa. La ausencia de detalle llevó a la organización a hablar de “retroceso significativo en transparencia” en el sector hidrocarburos y a pedir claridad antes de que el Congreso cierre filas sobre el paquete económico.​

Opacidad y riesgos en disputa

La crítica no se limita a números: AMCF subraya riesgos documentados de la fractura hidráulica en acuíferos y salud pública, desde contaminantes como metales pesados y sustancias radioactivas hasta efectos crónicos respiratorios, neurológicos y reproductivos, incluso a distancia de los pozos. En paralelo, cuestiona la narrativa de considerar al gas “combustible de transición” frente a metas climáticas, cuando las propias asignaciones revelan continuidad de extracción intensiva con impactos acumulados.​

Actores y responsabilidades

En su posicionamiento, la Alianza Mexicana Contra el Fracking (AMCF) exige romper ambigüedades semánticas y hacer público el detalle por programa, mientras Petróleos Mexicanos (Pemex) aparece como el eje operativo de asignaciones sin desglose que reavivan el debate sobre la técnica y la rendición de cuentas. La tensión se mueve entre el plan operativo de la empresa, la responsabilidad fiduciaria del presupuesto y el derecho a saber de comunidades y usuarios de información pública.​

Técnica y eufemismos

En una definición de consenso, fracking refiere a inyectar fluidos a alta presión en formaciones de baja permeabilidad para liberar hidrocarburos como gas o petróleo, práctica que no desaparece si se rebautiza como “estimulación” o “geología compleja”. Por ello, organizaciones piden que los documentos oficiales llamen a las cosas por su nombre y sometan cualquier piloto o escala industrial a evaluación ambiental y a transparencia proactiva.​

Marco de implementación

El debate legislativo sobre el paquete económico debería despejar, al menos, tres dudas: qué proyectos específicos sostienen los montos, qué métricas ambientales y sociales los condicionan y qué calendario de reportes garantizará seguimiento público. En el centro late la misma pregunta de fondo: si el país transitará a eficiencia y reducción de consumo, o si normalizará, otra vez, una técnica de alto impacto tras un cambio de etiqueta.​

El tema en las cámaras

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, la discusión en comisiones y en el pleno será el punto de quiebre para transparentar las partidas vinculadas a yacimientos no convencionales y su eventual ejecución en campo. La claridad —o su ausencia— marcará el tono de la relación entre política energética, compromisos climáticos y confianza pública durante el ciclo fiscal de 2026.

Mantente actualizado con las noticias políticas más relevantes con Energía y Ecología.
Continuar leyendo

Tendencia